martes, 4 de junio de 2013

El gobierno Británico sobornó a altos cargos de Franco para no entrar en la segunda Guerra Mundial

Estrenamos hoy nueva sección: Noticias con Historia. En ella enlazaremos algunas noticias de prensa con cierto interés histórico. Se tratarán de curiosidades o nuevos descubrimientos que aporta nuestra ciencia. Su finalidad será la divulgación histórica y como no, el fomento de la lectura entre nuestros escolares. Espero que sea del agrado de todo el Mundo. Un Saludo.
Iniciamos esta sección desmitificando la no intervención de España en la IIª Guerra Mundial. Este artículo está especialmente recomendado para el alumnado de 2º Bach y 1º Bach pero seguro que es del agrado de todo el mundo.

EL Diario de Tenerife:24/05/13

El MI6 revela que el Reino Unido sobornó a

 generales de Franco para que España no entrara en la II Guerra Mundial


Una de las fotografías que se tomaron de la histórica entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, en octubre de 1940.
Una de las fotografías que se tomaron de la histórica entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, en octubre de 1940.
  • Algunos historiadores lo habían insinuado, pero sin pruebas. Ahora aparecen los papeles, que ha obtenido el diario “The Guardian”
  • Los intermediarios fueron don Juan March y el embajador británico en Madrid, con la autorización de Winston Churchill
Londres (Enviado especial).- Era un rumor, pero ahora es noticia. El MI6, el célebre servicio secreto británico, el de James Bond, con licencia para matar, acaba de desclasificar unos papeles muy interesantes de la postguerra española. El Reino Unido libró 232 millones de dólares para que España no entrara en la II Guerra Mundial.
El periódico británico “The Guardian” incluyó la noticia ayer, en su edición digital, citando fuentes de dicho servicio. ¿Más detalles?: el Reino Unido sobornó a generales de Francocon 232 millones de dólares para que convencieran al caudillo de que no entrara, de la mano de Hitler, en la contienda europea.
Esta posibilidad fue a más cuando se anunció la entrevista de Franco y Hitler, en Hendaya, en octubre de 1940. El dirigente nazi dijo entonces: “Prefiero que me arranquen todas las muelas antes de volver a hablar con este hombre”. Porque Franco, con Hitler, empleó el mismo lenguaje que luego utilizaría Cantinflas. Literalmente, volvió loco al führer.
Ahora, más de setenta años después de aquella entrevista en la estación de Hendaya, el MI6 saca a la luz los papeles. Los intermediarios de la operación soborno fueron el financiero Juan March, que también había contratado el avión británico “Dragon Rapide” con el que Franco salió de Canarias hacia África para iniciar su golpe de estado, y el embajador del Reino Unido en Madrid, Mr. Hoare.
Hoare urgió al Foreing Office a que enviara urgentemente el dinero, tras la actitud del general Muñoz Grandes, jefe de la División Azul, que al parecer no recibió recompensa alguna, y que quería que España entrara en la II Guerra Mundial. Parece ser que otros generales aceptaron el dinero a cambio de su influencia.
Algunas informaciones ajenas a estos documentos hablan de que generales comoAranda y otros estuvieron de acuerdo en aconsejar a Franco que no entrara en la contienda, aunque el caudillo no lo vio claro hasta que no evolucionaron a favor de los aliados algunos acontecimientos bélicos en el norte de África.
A la vista de que el dinero no llegaba, el embajador británico se desesperaba y cablegrafiaba a su superior del Forieng Office rogándole que lo enviara cuanto antes y que consultaran a Churchill, que transmitió a su ministro de Asuntos Exteriores un mensaje de aceptación: “Sí, por supuesto”, fueron sus escuetas palabras. El dinero se transfirió a través de la sucursal en Nueva York de un banco suizo.
Los papeles, por el momento, no hacen referencia a la lista de generales que aceptaron el peculiar soborno británico. La prensa inglesa, con excepción de “The Guardian”, no se había hecho eco ayer de la noticia y este diario lo hizo en su edición digital. Anoche, varios periódicos españoles habían incorporado a sus ediciones esta revelación, que aporta nuevas vías de investigación sobre la interesante postguerra española, tan estudiada, pero, por lo que parece, aún con “papeles pendientes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario