viernes, 30 de septiembre de 2016

¿Cómo comentar un texto histórico?


Dejamos hoy un modelo para comentar textos históricos. Será el modelo  que utilicemos para este curso. Un saludo.


1-Lectura:
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
En la segunda lectura preparamos el texto, mediante:

1.1-El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, cifras, etc.

1.2-El subrayado de ideas principales
            Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.

1.3-El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente. Se tratará de dos o tres ideas que completarán a la idea principal.

            2-Estructura externa del texto.
            2.1-Clasificación del texto:
            La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
            En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y de manera breve. Según sus características, un texto puede ser: 

A. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

B. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

C. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

D. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

E. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
           
2.2-Tipo de lenguaje.
            Es muy importante a la hora de analizar el texto: No es lo mismo un lenguaje jurídico de una ley que uno literario de una novela, que uno periodístico. El texto puede marcar la condición social y decirnos aspectos relevantes del propio texto.


2.3-Cronología.
Decir de una manera general a qué época pertenece el texto, hablando dos o tres líneas de las características más importantes de la época. (No precisar en este momento la fecha exacta aunque se conozca)

2.4-Autor:
 No es comentar el nombre del autor, se trataría de hablar de su corriente política, filosófica, sindical etc. Y las características de esa corriente que se reflejan en el texto. No hay que precisar el autor aunque se sepa, eso lo haremos en otro apartado.
2.5-Destinatario.
Persona a las que está destinado el texto si los hubiese.

3-Estructura interna.
3.1-Idea principal.
Sería comentar la idea principal casi a modo de encabezado de noticia periodística. Nunca se debe copiarla de una forma literal.

3.2-Ideas Secundarias.
Dos o tres cuestiones que apoyen a entender el texto

3.3-Aclaración de términos.
Sería aconsejable aclarar los términos más destacados del texto. Dos o tres que sean importantes en el texto. También es más que aconsejable aclarar aquellos términos de difícil comprensión.


4-Conclusiones

4.1-Nombre y fecha.
En ellas aclararemos el autor y la fecha y lo haremos a modo de hipótesis razonando los pasos anteriores. También se anotará la una breve biografía del autor si se conoce.
4.2-Importancia del texto. Se explicará la trascendencia del texto y qué circunstancia histórica explica.
4.3-Contexto histórico.
Breve descripción del momento histórico

5-Antecedentes y textos en los que influirá
5.1-Antecedentes
 Se hablará de los textos u autores que influyen en el texto

5.2-Textos en los que influirá
La importancia posterior del texto











No hay comentarios:

Publicar un comentario